top of page

5 defensores de los Derechos Humanos en Latinoamérica

Diferentes son las motivaciones que hicieron que sus historias se cruzaran, diferentes las circunstancias, pero una sola realidad: ellos han sabido alzar su voz y reclamar por el cumplimiento de los derechos humanos en toda la región.


En la “SEMANA ILAPyC DE LA MEMORIA Y LA VERDAD” queríamos invitarlos a conocer un poco más sobre los que llamamos los 5 defensores de los Derechos Humanos en Latinoamérica.


Monseñor Óscar Arnulfo Romero (El Salvador)



Monseñor Romero fue un sacerdote católico salvadoreño reconocido por su prédica en defensa de los Derechos Humanos. En sus sermones dominicales denunció numerosas violaciones de derechos de los campesinos, los obreros, sus sacerdotes y aquellos que recurrían a él en el contexto de violencia y represión militar que vivía su país, manifestando su solidaridad hacia las víctimas.


En 1980 fue asesinado durante la celebración de una eucaristía en la capilla del hospital Divina Providencia del Salvador. Un día antes de su muerte, Monseñor Romero había hecho desde la catedral la que se conocería como “La Homilía de fuego” en que hizo un llamamiento enérgico al ejército salvadoreño a frenar el derramamiento de sangre.


Marta Sánchez Soler (México)


Es la presidenta del Movimiento Migrante Mesoamericano, fundado en 2014 que tiene como objetivo ayudar a madres de migrantes de todo Centroamérica desaparecidos a encontrarlos, recorriendo en caravana durante varios días la ruta que hacen por lo general hacia Estados Unidos. Esta socióloga nacida en Francia fue responsable de implementar el Memorando de Entendimiento sobre Educación de Adultos en Baja California para mejorar la calidad de educación entregada a los estudiantes inmigrantes.





Martín Almada (Paraguay)



Martín Almada es un pedagogo y activista por los Derechos Humanos, estuvo ilegalmente detenido de 1974 a 1977 y ha sido víctima de torturas sistemáticas. Luego de 30 días de huelga de hambre y gracias a la intervención internacional de diversos grupos internacionales defensores de los Derechos Humanos, Almada es liberado y se exilia en Panamá. Regresa a Paraguay en 1989 y en 1992 con la ayuda del Juez José Agustín Fernández descubre los ‘Archivos del Terror’, nombre con el que se conoce los archivos de escritos de la dictadura de Stroessner y de la Operación Cóndor. Estos archivos contienen todas las comunicaciones escritas entre los diversos dictadores de la región, gobernantes entre 1970 y 1980.


Ha recibido varios reconocimientos por su actividad histórica a favor de la aclaración de la Operación Cóndor y de las violaciones de Derechos Humanos en Paraguay y Sudamérica. En la actualidad dirige la Fundación Celestina Pérez de Almada, en homenaje a su primer mujer que muere a causa de la tortura psicológica que soportó, desde la cual apoya diversas actividades para la difusión y vigencia de mencionados derechos.


Rigoberta Menchú (Guatemala)



Rigoberta Menchú Tum, es una líder indígena y actividad guatemalteca miembro del grupo maya quiché, ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y, embajadora de buena voluntad de la UNESCO. Se involucró en reivindicar a los pueblos indígenas y campesinos ya que desde pequeña conoció la explotación y la discriminación a la que son sometidos los pueblos indígenas en Guatemala.


Durante la guerra civil de Guatemala que se extendió entre 1962 y 1996 miembros de su familia fueron torturados y asesinados por el régimen militar. Mientras sus hermanos se unían a la guerrilla ella decidió iniciar una campaña de denucia pacífica del régimen guatemalteco y la sistemática violación de derechos humanos que tenían por objeto a los pueblos indígenas. En la actualidad, continúa su tarea en la búsqueda de justicia y memoria.


Mercedes Doretti (Argentina)



Es una de las fundadoras del Equipo Argentino de Antropología Forense, la asociación no gubernamental creada en 1984 para ayudar a descubrir qué sucedió con los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar y a restituir los restos óseos enterrados sin identificar a sus familias.


Su labor, dentro del cuerpo forense además es trabajar con sus familias y conseguir pruebas científicas para llevar los casos a tribunales. Ha sido parte de numerosas investigaciones en diferentes países como Chile, Guatemala, Sudáfrica, Etiopía y Croacia. En declaraciones ha reconocido que su trabajo más duro fue en El Salvador, donde exhumaron 700 cadáveres, muchos de ellos niños. Mercedes ha sido elegida una de las mujeres más influyentes por la BBC en el año 2017

 

Por supuesto que algunos párrafos no alcanzan para reconocer el trabajo de muchos activistas y defensores de los Derechos Humanos como Berta Cáceres que dedicó su vida a defender al pueblo indígena de Honduras, Ninfa Cruz que denuncia las violaciones en medio del proceso de paz en Colombia, Cristina Auerbach que exige en México el cumplimiento de los derechos de los mineros del carbón o Blanca Luz Nava madre de uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.


Destacar el trabajo de cientos de organizaciones que hacen oír su voz en favor a los derechos humanos, como las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, cuyo pañuelo blanco es reconocido desde 1977 por todo el mundo.


330 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Bregamos por la Cultura de Paz y Construcción de Ciudadanía como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y conductas fundados en los principios de respeto a los Derechos Humanos, Democracia y solución pacífica de los conflictos.

¡Síguenos Redes!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page